martes, 31 de julio de 2012

[Vídeo] Recolocadora de árboles


¿Que todo está inventado? Cada vez que pensamos eso sale una máquina nueva que te hace todo.
En este caso, una que te saca el árbol y lo pone en otro sitio, con raíces y todo (con esto me refiero a que lo saca sin causar daño ni trauma al árbol).
Tal y como podéis ver en el vídeo, la máquina “abraza” al árbol recortando una especie de cepellón. De esta manera lo transporta cómodamente hasta su nueva ubicación. Asombroso, una máquina de lo más práctico, ¿verdad?
Vía | Microsiervos
[Vídeo] Recolocadora de árboles:



Sonrisas para combatir el estrés


Hay quien dice que una sonrisa lo cura todo. Pues bien, no sabemos si todo, pero lo que sí sabemos es que puede ayudarte a combatir situaciones de estrés.
Una investigación realizada por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, han demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca.
Para su investigación, estas psicólogas tuvieron en cuenta la diferencia entre los dos tipos distintos de sonrisas: la sonrisa estándar y la sonrisa genuina o de Duchenne. También se tuvo en cuenta la conciencia de sonrisa, es decir, si sabes o no que estás sonriendo.
¿Qué diferencias hay entre estos dos tipos de sonrisa? En la sonrisa estándar solamente se implican los músculos que se encuentran alrededor de la boca mientras que en la sonrisa genuina se ven implicados los músculos cigomático mayor y menor (que elevan las comisuras de los labios) y el orbicular de los ojos (que eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos).
En el estudio participaron 169 voluntarios que fueron divididos en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Todos ellos forzaron sus músculos faciales sosteniendo palillos en la boca para que estos formaran bien una expresión facial neutra, una sonrisa estándar o una sonrisa de Duchenne. Los palillos conseguían que los participantes sonrieran incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo.

Una vez acostumbrados a los palillos, se pidió a los participantes que realizasen dos actividades que, aunque no se informó a los participantes, les inducían un cierto nivel de estrés. Siempre sujetando los palillos en la boca.
La primera prueba consistía en trazar una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad consistía en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.
Mientras los participantes realizaban las pruebas, las investigadoras midieron su frecuencia cardíaca y los niveles de estrés de los participantes concluyendo que en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.
Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California donde se demostró que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas. Otra investigación realizada en 2010 en la misma universidad demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.
Así que ya sabéis, si os suben la luz, ¡sonrisa!, si os suben el IVA, ¡sonrisa!, no pagaremos menos ni solucionaremos la crisis, pero al menos nos libraremos de un ataque al corazón.
Fuentes: Tendencias 21/Association for psychological science

La DGT termina de reparar los radares que estaban averiados por falta de mantenimiento


EFE
  • La DGT ha firmado un nuevo contrato de mantenimiento para estos dispositivos.
  • Tráfico reconoció en abril que se estaba registrando una "ligera" reducción en la recaudación por multas por culpa de la falta de mantenimiento.
  • Precisamente, Tráfico tiene previsto poner en marcha entre el 20 y el 26 de agosto una campaña especial de control de la velocidad.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha terminado de reparar los radares que estaban averiados por falta de mantenimiento, por lo que a día de hoy están operativos unos 750 dispositivos de control de velocidad, aproximadamente unos 550 fijos y el resto móviles, han confirmado fuentes de la DGT.
El pasado 17 de abril, la directora general de Tráfico, María Seguí, reconoció en una comparecencia en el Congreso que se estaba registrando una "ligera" reducción en la recaudación por multas por culpa de la falta de mantenimiento de los 750 radares existentes en las carreteras, "muchos de los cuales han dejado de funcionar este último año" .
"Estamos facturando, procesando menos multas por un no adecuado o un insuficiente mantenimiento de los radares", aseguró Seguí que se comprometió a "subsanar" el problema.
Las fuentes consultadas han explicado que la DGT ha firmado un nuevo contrato de mantenimiento para estos dispositivos, de forma que se han ido poniendo en funcionamiento progresivamente aquellos radares que estaban inoperativos.
Precisamente, Tráfico tiene previsto poner en marcha entre el 20 y el 26 de agosto una campaña especial de control de la velocidad, con especial atención a las carreteras convencionales, que son las vías donde se produce el mayor número de accidentes y de fallecidos
La DGT termina de reparar los radares que estaban averiados por falta de mantenimiento:


lunes, 30 de julio de 2012

Cómo hacer un auténtico mojito cubano

Cómo hacer un auténtico mojito cubanoCómo hacer un auténtico mojito cubano:
Cuando hace un par de años le conté a un amigo cubano cómo se hacían los mojitos aquí en España, puso la misma cara que debo poner yo cuando alguien me dice que le pone guisantes o chorizo a la paella. Así que le cogí por banda y le pedí que me explicara cómo hacer un auténtico mojito cubano.
En este caso, la diferencia no estriba tanto en los ingredientes, sino en la forma de preparar el mojito. Cambia el orden, y también algunos detalles cruciales, como podréis comprobar si seguís leyendo, aunque está todo resumido en el vídeo que os he preparado, y que está sobre mis palabras.

Ingredientes

  • Ron blanco, Sifón (o agua con gas), azúcar blanco, hierbabuena, lima y hielo.

Cómo hacer un auténtico mojito cubano

Empezaremos por el procedimiento básico, aunque luego os haré unas cuantas anotaciones después, ya para nota. Lo primero es añadir unas dos cucharaditas de azúcar en un vaso alto y un poco ancho (aunque también vale de tubo), sobre el azúcar se añade media lima troceada, y se exprime con la ayuda del mortero.
Sobre el azúcar añadimos un golpe de sifón, más o menos el doble de la cantidad que vayamos a poner de ron (en el vídeo se puede ver claramente), y es ahora cuando se añade la hierbabuena, que machacamos, pero sin llegar a picarla, simplemente para liberar su aroma. Después añadimos el ron blanco, y por último el hielo. Removemos, colocamos la correspondiente pajita, decoramos con una ramita de hierbabuena y listo.
Como veis, hay varias diferencias a como la gente suele preparar el mojito aquí. Normalmente, suelen picar la hierbabuena con la lima y el azúcar, destrozando las hojas y haciendo que acabemos encontrándonos desagradables trocitos en la boca, ya que caben por la pajita, que se usa, precisamente, para evitar los grandes trozos de hierbabuena. Además, echan primero el hielo, luego el ron y por último el sifón o en algunos casos hasta gaseosa o similares, imagino que porque es más fácil calcular las cantidades.

Y ahora, unas cuantas curiosidades y detalles para que no se os escape nada a la hora de preparar un auténtico mojito cubano, extraídas de una fuente fidedigna:
  • El ron por excelencia que se usa en los mojitos es el Havana Club 3, aunque yo Bacardi siempre ha defendido que era el suyo el que se usaba originalmente. Mi fuente dice que en realidad, tanto da, los dos son rones blancos y secos, perfectamente adecuados.
  • El azúcar siempre blanco, de caña, aunque hay que tener en cuenta que el azúcar de cuba es menos refinado que el nuestro.
  • Añadir sifón, en realidad, es opcional. Me comentaba que un mojito bien hecho no lleva sifón ni agua con gas, y que además, en los bares solían preparar el mojito con mucha antelación (el día de antes o por la mañana) para dejar macerar el ron con la hierbabuena y la lima, y luego solo había que añadir hielo a la hora de servir. Si se acababan los vasos preparados, se acababa el mojito.
  • El hielo que se usa es en cubitos, porque el calor caribeño haría que el hielo picado se derritiera demasiado rápido, aguando la bebida.
El mojito más famoso es el de La Bodeguita del Medio de La Habana, en cuyas paredes escribió Hemingway: “My mojito in La Bodeguita, My Daiquiri en El Floridita”. Allí lo preparan tal como le he descrito, aunque también hay otros que me han asegurado fervientemente que la de allí es una versión adaptada para poder servirse rápido y que debería servirse tal que así:
  • El zumo de lima
  • Cucharada y media de azúcar
  • Dos ramitas de hierbabuena machacadas (sin triturar)
  • 3 cubos de hielo
  • 4,5cl de Ron Blanco, rellenamos con agua con gas y removemos por los bordes
  • Opcionalmente, una notas de angostura

Degustación

El auténtico mojito cubano es un trago dulzón, agradable y muy refrescante gracias al toque de cítricos y el aroma de la hierbabuena, ideal para cuando hace calor y no apetecen bebidas demasiado fuertes. No obstante, al llevar azúcar y ser tan fácil de beber, es bastante cabezón, así conviene disfrutarlo con moderación.
Vídeo | Youtube
En Directo al Paladar | La gaseosa, el sabor de mi verano
En Directo al Paladar | Entropia Gin Ginsen&Guaraná. Cata de Ginebra



Estrés, alimentación y dietas. Las dos caras de la moneda

Lobo
Te encuentras dando un paseo tranquilo por tu bosque preferido. El día es perfecto. Un ligera brisa, un poco de fresco, y el cielo está de un azul radiante. Te acabas de comer el mejor bocata de tortilla que recuerdas. Y de repente, algo inesperado. Justo al subir esa pequeña roca, ves una manada de lobos. Todo tu cuerpo se pone en tensión, tus músculos se agarrotan, y su estómago se hace más pequeño. El miedo te paraliza, y sientes unas terribles ganas de…
¿Por qué ante situaciones de gran estrés tenemos ganas de hacer de vientre? ¿Puede una situación de estrés moderado provocarnos reacciones similares? En el post de hoy trataremos de dar respuesta a ambas preguntas.
Ante una situación como la que os he comentado al principio, una situación de vida o muerte, o de huir o luchar, el organismo humano, a través de miles de años de evolución, ha adoptado mecanismos que nos permiten hacer frente a estas situaciones límites. En el caso que se conoce como “cagarse de miedo” la razón es bien práctica, aunque el resultado sea más bien desagradable.
Cuando nos enfrentamos a una situación así, el cuerpo humano, debe priorizar la supervivencia, y para ello, necesita las mejores condiciones para enfrentarse a una situación de huida o lucha. Si acabamos de comer, y estamos haciendo la digestión, gran parte de nuestras energías y de nuestra sangre, se habrá dirigido hacia el sistema digestivo para hacer la digestión y transportar los nutrientes. Pero si en ese proceso, nos enfrentamos a un peligro, las prioridades cambian de forma radical. Lo importante es que los músculos tengan toda la sangra posible para salir huyendo o luchar. Además, cualquier “peso” extra se convierte en un lastre del que es mejor deshacerse. Así que… ya sabéis ¿no?
Afortunadamente, hoy en día, no son tantas las ocasiones en las que nos enfrentamos a situaciones de vida o muerte, y salvo casos excepcionales “cagarse de miedo”, no suele ocurrir. Lo que sí ocurre, y cada vez más, es que estamos sometidos a nivel medio de estrés elevado y mecanismos similares son los que entran en juego. Nuestros cuerpos tienen un nivel de estrés que puede interactuar, en determinadas ocasiones, con nuestro sistema digestivo, produciendo efectos no deseados.
De hecho, hoy se sabe que las úlceras no las producen directamente el estrés, como se pensaba antes, sino una bacteria la H. Pylori. Pero sí existe la hipótesis de que el estrés, puede afectar a la secreción de ácido clorídrico en el estómago y que este desequilibrio favorezca el crecimiento de la bacteria y la aparición de úlceras.
Además, cada vez son más los estudios que relacionan el estrés con obesidad, a través del efecto que tiene sobre las principales hormonas que regulan nuestro proceso digestivo. Así que no está de más conocer algunas estrategias para reducir el estrés.

Ratones, dietas y estrés

Ahora bien, ¿qué pasa en el caso contrario? ¿Cómo afecta la alimentación al estrés?
Vale, pero todo esto no me suena muy “científico” que digamos. Más o menos ya sabemos que el estrés es malo, pero ¿hay pruebas? Las hay, pero con ratones, y como os comenté sobre los estudios alimentarios, los resultados son limitados, pero interesantes.
En un experimento realizado con ratones, unos investigadores quisieron comprobar el efecto que tenía el estrés en ratones sometidos a algún tipo de dieta (fuente). Los resultados fueron bastante curiosos. Los ratones sometidos a dieta, ante situaciones de estrés, presentaban unos niveles mayores de estrés (medidos a través de distintas hormonas) que los ratones que no seguían dieta. Pero lo interesante del estudio es que comprobaron que aquellos ratones que habían seguido dieta, cuando se les sometía a situaciones de estrés, y ya fuera de la dieta, consumían más calorías que los que no habían hecho dieta. ¿Sorprendente no?
Es decir, hacer dieta, nos eleva los niveles de estrés. Pero es que, además, una vez acabada la dieta, nos deja un “recuerdo” que provoca que en situaciones de estrés acabemos comiendo todavía más. Quizá este sea el motivo por el que la gran mayoría de las dietas tienen un efecto rebote. Por cierto, que ese “recuerdo” es real, y se produce a través de procesos de metilación del ADN, que tardan en desaparecer.

Lecciones para llevar

Estar estresado, puede interferir con el funcionamiento normal de nuestro sistema digestivo. Además, ponerse a dieta estando ya estresado, puede tener efectos contraproducentes a largo plazo. Al menos, eso es lo que sabemos que ocurre en ratones. Bien es cierto, que el hacer dieta también puede tener efectos positivos, más allá de los obvios, en lo que se refiere al estrés, puesto que ver que conseguimos resultados, o mejoramos nuestra salud, nos puede desestresar.
En cualquier caso controlar los niveles de estrés, siempre es una buena idea. También cuando hablamos de alimentarnos.
Imagen | Por Neticola – Raúl A.
En Directo al Paladar | Interruptor biológico de la obesidad, el estrés
En Directo al Paladar | Comienza el curso sin estrés comiendo bien

Estrés, alimentación y dietas. Las dos caras de la moneda:





domingo, 29 de julio de 2012

En agosto podrán observarse las Perseidas, una lluvia de meteoros

En agosto podrán observarse las Perseidas, una lluvia de meteoros:
EFE
  • Podrán llegar a verse hasta 150 estrellas fugaces en una hora ya que la luna estará en fase menguante y el cielo estará menos iluminado.
  • Las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán las que permitan una idónea contemplación del fenómeno.
  • Algunas asociaciones de astrónomos y planetarios tienen varias actividades preparadas para esas noches.
Lluvia de estrellas
Este agosto será un buen mes para observar las Perseidas o "lágrimas de San Lorenzo", sobre todo las noches del 11 al 12 y del 12 al 13, en las que astrónomos y aficionados podrán llegar a ver hasta 150 estrellas fugaces en una hora ayudados y favorecidos por una luna que estará en fase menguante.

Las Perseidas son realmente una lluvia de meteoros, sucesos que ocurren en la atmósfera a unos cientos de kilómetros de altura cuando fragmentos muy pequeños de polvo se queman a gran velocidad.

Esa combustión es lo que desde la Tierra se ve como un bólido o estrella fugaz, un destello que dura menos de un segundo, explica Francisco Colomer, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.

En una noche cualquiera se pueden ver varias estrellas fugaces, una, dos o tres a la hora. Sin embargo, hay determinados meses del año en los cuales aumenta considerablemente su número, dando lugar a lo que se conoce como lluvia de estrellas, recuerdan desde el Planetario de Madrid.

En este sentido, Colomer detalla que cuando se habla de lluvia de estrellas es cuando se pasa de "un ritmo de estrella fugaz por hora a uno de estrella fugaz por minuto, lo que es más espectacular".

Estos fenómenos se pueden prever con antelación, ya que todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de varios cometas.

Provienen del cometa "Swift-Tuttle"

En concreto, cada verano la Tierra cruza la órbita del cometa "Swift-Tuttle" y ésta, según Colomer, está llena de partículas pequeñas —del tamaño de granitos de arena— liberadas por el cometa.

Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura (unos 100 kilómetros). Durante unos segundos la partícula brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de estrella fugaz.

El momento de máxima actividad de esta corriente de meteoros, que viajan a una velocidad de 60 kilómetros por segundo, será el 12 de agosto a las 14:00 horas, por lo que en España no se podrá ver al ser de día, señala Colomer, quien no obstante puntualiza que la noche del 11 al 12 y del 12 al 13 serán buenas para observarlas.

Y este año, aunque no perfecto, será mucho mejor que el anterior porque el pasado hubo luna llena, lo que impidió la observación, y este verano el satélite de la Tierra estará en fase menguante (afectará también la visión de estos bólidos, pero muchísimo menos).

El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que el cielo se vea oscuro y sin obstáculos como árboles o edificios. No se deben utilizar instrumentos ópticos, según Colomer, ya que están sujetos a un campo de visión determinado.

Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo —de ahí su nombre—, se pueden ver en cualquier parte del cielo: "lo idóneo es tumbarse en el suelo o en una hamaca y esperar", opina este astrónomo, quien insiste en evitar la contaminación lumínica.

Actividades en los planetarios

Desde distintas asociaciones de astrónomos aficionados y otras entidades, como planetarios, se organizan actividades para ese día. Por ejemplo, desde el Planetario de Pamplona, su director, Javier Armentia, indica que se ha convocado a la gente a que vaya a pasar la noche del 11 de agosto al mirador de la Foz de Arbayún.

Allí, habrá oportunidad de ver el cielo, con explicaciones de los astrónomos (a partir de las 23:00 horas, pero durante todo el día habrá actividades en el planetario, también para niños).

Por su parte, la Sociedad Astronómica Granadina subirá a la Estación de Esquí de Borreguiles en Sierra Nevada y la de Murcia, por ejemplo, se instalará en Cabezo Gordo, en Torre Pacheco.

Las canas podrían indicar "buena salud", según desvela un estudio del CSIC

Las canas podrían indicar "buena salud", según desvela un estudio del CSIC:
EFE
  • A mayor profusión de ellas, el organismo presenta "un menor daño oxidativo".
  • Esta posibilidad ha sido la que los científicos han probado en una población silvestre de jabalíes.
  • La investigación demostró que los jabalíes con coloración castaña más intensa mostraban niveles más altos de daño oxidativo.
Canas
Un grupo de investigadores del CSIC han desarrollado una investigación en la que han demostrado, a nivel animal, que las canas indican "buena salud" ya que, a mayor profusión de ellas, el organismo presenta "un menor daño oxidativo".
La investigación, publicada recientemente en laPhysiological and Biochemical Zoology de la Universidad de Chicago, parte de la base de que los niveles de GSH (un antioxidante intracelular clave) disminuyen con la edad, por lo que la capacidad para melanizar las estructuras del cuerpo también debería variar con la edad.
Esta posibilidad ha sido la que los científicos han probado en una población silvestre de jabalíes, concluyendo que los niveles más altos de feomelanina —responsable de la coloración castaña— en el pelo, se detectan con los niveles más bajos de GSH en el músculo, es decir, que los jabalíes con coloración castaña más intensa mostraban niveles más altos de daño oxidativo.
Esta comprobación lleva a los investigadores a indicar que la feomelanina "puede hacer que los animales sean más susceptibles al daño oxidativo".
Por otra parte, el encanecimiento del pelo, lejos de ser un signo de deterioro relacionado con la edad, parece indicar buenas condiciones en los jabalíes.
Consideran que esto puede deberse a que las canas podrían indicar en el jabalí "la capacidad de evitar, a nivel sistémico, el daño oxidativo que experimenta su pelo".
La investigación ha sido desarrollada por Juan Negro, de la Estación Biológica de Doñana; Carlos Alonso-Álvarez, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos; e Ismael Galván, del Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales, todos ellos centros asociados al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


viernes, 27 de julio de 2012

Nebulosas: Mensajes de agua


Cada mañana, al acercarme a la playa para mojar los pies en las primeras olas, encontraba tu mensaje en la botella. Los primeros días solo era uno, pero después empecé a contestarlos. Entonces llegaban y se iban, llegaban y se iban. Yo no podía verte, tú no podías verme, pero ambos sabíamos que estábamos al otro lado, en otra orilla, con los pies en el mismo mar.Aquella mañana me decidí y entré en la botella. Por fin el mensaje era yo. Por fin la respuesta eras tú.

Anita Dinamita. Relatos de andar por casa
Nebulosas: Mensajes de agua:

jueves, 26 de julio de 2012

Enseñan a perros a detectar animales enfermos a kilómetros de distancia

Enseñan a perros a detectar animales enfermos a kilómetros de distancia: Una investigación liderada por el CSIC ha derivado en el desarrollo de nuevas técnicas de adiestramiento de perros, para que estos detecten animales enfermos a kilómetros de distancia. Estas técnicas, que ayudarán a prevenir y combatir plagas en animales, causadas por ácaros, también podrían ser utilizadas para casos humanos, afirman los autores del estudio.
Enseñan a perros a detectar animales enfermos a kilómetros de distancia
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado adiestrar perros para que detecten y localicen animales enfermos de sarna, o sus cadáveres, a kilómetros de distancia a través de las montañas. El estudio fue desarrollado durante 15 años en la región de las Dolonitas, en los Alpes italianos.





Según los responsables de este trabajo piloto, las técnicas desarrolladas pueden servir para prevenir y combatir plagas de enfermedades causadas por ácaros en animales, como la sarna, y abre el camino para la aplicación de este método para caso...


Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Un estudio con cazadores-recolectores sugiere que la actividad física no aumenta las necesidades energéticas

Un estudio con cazadores-recolectores sugiere que la actividad física no aumenta las necesidades energéticas:

Justo ayer se publicaba un artículo con acceso abierto que podéis ver aquí (inglés), en el cual se concluye que los Hadza, unos cazadores-recolectores del norte de Tanzania, pese a tener unos mayores niveles de actividad física (NAF) que la población occidental habitual, tienen unos requerimientos energéticos similares. Es por ello que los autores del estudio han propuesto la hipótesis de que el gasto energético diario puede ser un rasgo evolutivo y fisiológico independiente, en gran medida, de las diferencias entre culturas.
Estos resultados contradicen lo que la teoría había argumentado hasta ahora de que la epidemia de obesidad en los países occidentales podría estar causada por el estilo de vida sedentario y le pasa la patata caliente a la alimentación como principal y casi única causa.
El estudio dirigido por Herman Pontzer, junto con David Raichlen de la Universidad de Arizona y Brian M. Wood, de Stanford, ha sido el primero en medir directamente (mediante el método de agua doblemente marcada) el gasto energético diario de unos cazadores-recolectores. Los datos obtenidos revelan que la media del nivel de actividad física de los hombres y mujeres Hadza ( NAF= 2,26 y 1,78 respectivamente) son más alto que el de la población masculina y femenina occidental (NAF= 1,81 y 1,68 respectivamente), debido principalmente a las grandes caminatas y al ejercicio que casi diariamente deben hacer para recolectar comida y cazar. Sin embargo, el estudio ha comprobado que tras ajustar los datos por sexo, edad y masa corporal, el gasto energético total (GET) de los Hadza no fue diferente al de la población occidental actual. 
Aunque como el propio estudio detalla, hay que tener en cuenta que no se han examinado los efectos de la imposición de una mayor actividad física en personas occidentales (para comprobar si de esta forma aumentaría el GET). Además se subraya que la actividad física tiene efectos importantes y positivos en la salud. El aumento de la actividad física se ha demostrado que desempeña un papel importante en la pérdida de peso y en los programas de mantenimiento del peso, aunque también hay estudios que no encuentran tales resultados. La evidencia parece ser mixta. Por ello se comenta que “se necesita investigar más para integrar los resultados de los estudios que intervienen en el NAF y GET, con las comparaciones a nivel de población de gasto de energía habitual”
H. Pontzer es consciente que la similitud encontrada en el gasto energético diario entre los cazadores-recolectores Hadza y los occidentales debe animarnos a aprender más sobre la fisiología humana y la salud:
“Estos resultados ponen de manifiesto la complejidad del gasto energético. Parecen no depender simplemente de la actividad física, por eso creemos que nuestras tasas metabólicas pueden ser más un reflejo de nuestro pasado evolutivo común, que de nuestros diversos estilos de vida.”
Imagen| Biotraveler
Vía| ScienceDaily

La gaseosa, el sabor de mi verano

La gaseosa, el sabor de mi verano:
Historia Gaseosa
En mi casa, de pequeño, los refrescos brillaban por su ausencia. Los domingos a mediodía, como algo excepcional, mi hermano y yo teníamos derecho a compartir un refresco de cola, de la marca Gold Cola —la tengo grabada en la mente— que comercializaba Continente. Sin cafeína, claro.
Aún recuerdo con nitidez las discusiones sobre cuál de los dos vasos tenía más cantidad, e incluso llegamos a turnarnos cada fin de semana: uno repartía y el otro elegía, así ya se cuidaba cada cual de ser equitativo.
Pero cuando llegaba el verano, todo cambiaba. Para mi alegría, unas preciosas botellas de cristal con un tapón que me resultaba imposible de abrir y cerrar hacían acto de presencia en la nevera, convirtiendo a la gaseosa en el sabor de mi verano.

Un poco de historia sobre la gaseosa

Gaseosa la torancesa Triciclo de reparto de Gaseosas la Torancesa. Visto en Burgospedia
La historia de la gaseosa comienza en 1832 en Nueva York, cuando John Matthews inventa una máquina con la que mezclar agua y dióxido de carbono, a la que también le agrega sabor. La bebida pronto se populariza y empiezan a aparecer muchos negocios que la fabrican y distribuyen.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se crean la mayoría de los refrescos basados en la gaseosa que conocemos hoy en día, como la Coca-Cola (1986), la Pepsi (1898), Dr Pepper (1885) o incluso Seven Up, en 1929.
En España las primeras gaseosas llegaron un poco más tarde, empezando a comercializarse en la década de los años 20 como una medicina, usándose para problemas intestinales —gases, vamos—, pero su buen sabor la hizo muy popular enseguida.
Gaseosa Gran vía Gaseosa Gran Vía en Menús para impresionar
En poco tiempo, y gracias a los escasos costes de producción y la pequeña inversión necesaria, proliferaron por todo el país infinidad de pequeñas fábricas de gaseosa. Cada pueblo tenía su propia fábrica de gaseosa, regentada normalmente por una familia.
A medida que el envasado y transporte dejó de ser un problema para su distribución, comenzaron a emerger algunas marcas a nivel nacional que poco a poco fueron desplazando a la producción local, como La Casera, La Pitusa o la Revoltosa. Son las que llegué a conocer yo en mi infancia, incluso alguna de sus versiones de sabores, como la poco recomendable Pitusa Cola.
Al final, el mercado se lo quedó La Casera, que a su vez más tarde fue absorbida por el gigante de las bebidas, Cadbury-Schweppes, que la compró en 2001. Así que de aquellas pequeñas empresas que con toda la ilusión del mundo llamaban a sus productos cosas como La Deseada o La Invencible, poco o nada queda ya.
Exposición botellas de gaseosa Exposición de botellas de gaseosa en el bar El Ayer
Aunque sea ya un capítulo cerrado, la gaseosa forma parte intrínseca de la historia de nuestro país, dejando tras de sí una colección increíble de botellas con todo tipo de diseño, y siendo ahora uno de los pocos lugares en los que se sigue consumiendo tal cual, sin aromatizar. Porque el sabor ya se lo ponemos nosotros, con una buena dosis de vino para hacer un tinto de verano o un poco de cerveza para hacer una clara.
De hecho, volviendo a mi tierna niñez, recuerdo cómo mi padre me dejaba manchar la gaseosa con unas gotas de vino para contentarme, y tampoco me olvido de los experimentos que hacía, mezclándola con zumos de todos los sabores para hacer mis propios refrescos. Por que ya se sabe: los experimentos, con gaseosa.
En Directo al Paladar | Entropia Gin Ginsen&Guaraná. Cata de Ginebra
En Directo al Paladar | Cata de cerveza Amstel Extra 7.5



Los rostros de los personajes literarios se desvelan

Los rostros de los personajes literarios se desvelan:
El artista y escritor de origen estadounidense Brian Joseph Davies ha creado un Tumblr, The Composites, donde expone retratos robot de personajes de la literatura universal creados a partir de un software policial de identificación. Una imagen del rostro que se logra a partir de la recopilación y procesamiento de más de diez mil detalles fisionómicos como la forma de la nariz, la estructura del rostro, la forma del cabello, el grosor de los labios, las manchas o marcas faciales…

The Composites, el proyecto de Davies, resulta estimulante e interesante, las posibilidades de su software forense son enormes y gracias a él podemos poner rostro a Patrick Bateman de American Psycho, al Humbert Humbert de Lolita, a la inmortal Emma Bovery imaginada por Gustave Flaubert, al detective Sam Spade creado por Dashiell Hammett o al mismísimo Conde Drácula de Bram Stoker.
Ver los rostros de estos conocidos personajes literarios puede resultar un tanto extraño, probablemente nos los hayamos imaginado en algún momento y seguro que los resultados del trabajo de Brian Joseph Davies difieren de las imágenes que teníamos en mente. Reconozco que algunas de ellas me parecen muy acertadas y cercanas a las ideas que rondaban en mi cabeza.
Según palabras del propio Davis la inspiración para este proyecto le surgió leyendo una novela de James Ellroy. Al artista le sorprende haber sido el primero en pensar en hacer este tipo de trabajo:
Todavía no puedo creer que nadie haya hecho esto antes.



Vorinostat: el fármaco para combatir la leucemia ofrecería una nueva vía contra el VIH

Vorinostat: el fármaco para combatir la leucemia ofrecería una nueva vía contra el VIH:
Según cuenta Nature, Vorinostat, el fármaco que hasta ahora era utilizado para combatir la leucemia, podría ofrecer una nueva vía en la medicina como detector del VIH en estado latente, estado en el que el virus se esconde dentro de las células dificultando la acción de los antirretrovirales.
VIH
Cuenta David Margolis, autor principal del estudio, que cuando el virus ha infectado las células del afectado y se han integrado en su genoma, el VIH puede tomar dos opciones, continuar en su forma activa, o bien permanecer en un estado de latencia en el organismo humano.
Y es justo aquí donde Vorinostat podría ofrece una nueva esperanza. El fármaco, utilizado contra un tipo de leucemia, sería capaz de interrumpir este estado de latencia. Una acción que para los investigadores sería de vital importancia ya que este estado se muestra como el principal obstáculo para curar la infección.
Vorinostat induce la expresión genética del VIH facilitando la acción de los tratamientos para desactivarlo, lo hace visible para el sistema inmune destruyendo las células infectadas. Según Margolis:
Uno de cada ocho pacientes tratados obtuvieron el efecto deseado. Esto nos indica y demuestra que existiría un mecanismo molecular que puede ser tratado terapéuticamente para atacar y erradicar la infección por VIH.
Ahora bien, el propio investigador se ha mostrado cauto sobre el hallazgo ya que el fármaco se muestra tóxico en combinación con otros fármacos. Unos resultados esperanzadores que ahora tendrán que pasar por nuevas investigaciones y tests para poder evaluar todos sus riegos.